Panépica Digital forma parte de Panépica: El Poema de mio Cid y la primitiva épica hispánica, un proyecto dedicado al estudio lingüístico y filológico del Poema de mio Cid y de la primitiva épica hispánica desarrollado en la Universidad de Granada y en la Universidad Complutense, financiado por la Fundación BBVA y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Panépica Digital ofrece, por un lado, una edición en línea de los cuatro únicos poemas épicos castellanos conservados, todos ellos transmitidos en manuscrito único: El Poema de mio Cid, compuesto antes de 1207 (BNE, VITR/7/17, s. XIV), el Cantar de Roncesvalles, redactado a mediados del siglo XIII (AGN, ms. 21, s. XIV), la Gesta de las Mocedades de Rodrigo (BNF, ms. espagnol 12, s. XV), una posible refundición de c. 1360 de un poema épico anterior y el Epitafio épico del Cid de c. 1400 (BNE, R/897, impreso en 1512).
Por otro lado, Panépica Digital acoge también una edición en línea de algunos testimonios historiográficos que, de manera indirecta, han transmitido algunos poemas épicos perdidos: por un lado, la Versión primitiva de la Estoria de España (1270-1274) de Alfonso X, en la que se resumieron y prosificaron el *Mainete (ms. E2, RBME, X-I-4, sección E2a, copiada 1270-1274), el *Cantar de Bernardo del Carpio (ms. Y, RBME, Y-II-1, s. XV), el *Cantar de Fernán González (ms. Y, RBME, Y-II-1), el *Cantar de los siete infantes de Salas (ms. Y, RBME, Y-II-11) y el *Romanz del infant García (ms. T, BMP, M-550, s. XV); por otro, la Versión crítica de la Estoria de España (1282-1284), única que ha conservado la prosificación completa del Poema de mio Cid (ms. Ss, BCD, 40, s. XV). Los historiadores alfonsíes llegaron a conocer un *Cantar de las particiones del rey don Fernando, que por quedar inconclusa la versión primitiva se conservó solo en estado de borrador y se ha transmitido de manera indirecta, integrado en el texto de la Versión sanchina de hacia 1289 (ms. E2, RBME, X-I-4, sección E2c). Recogemos también una versión distinta de la alfonsí del *Cantar de los siete infantes de Salas transmitida en la traducción castellana de la Crónica de 1344 de Pedro de Barcelos (ms. M, BuSal, ms. 2656, s. XV), que refunde la gesta primitiva, así como una versión diferente a la transmitida por el Poema de Fernán González del *Cantar de Fernán González. Transmite también una refundición del *Cantar de los siete infantes de Salas la Crónica general vulgata interpolada, escrita antes de 1512 (BNE, MSS/1277, copiado en 1512).
El corpus incluye, además, algunos textos no estrictamente épicos pero relacionados con la materia épica: el Linaje de Rodrigo Díaz (BNE, MSS/17653, fols. 103v-104v, s. XIV), escrito h. 1194; el Poema de Fernán González (RBME, b-IV-21, s. XV), escrito h. 1250, y en el que se utilizó como fuente un poema épico perdido *El Cantar de Fernán González; la Crónica de Castilla, redactada h. 1295, una refundición seccional de la Estoria de España en la que se entreveran diversas fuentes, entre ellas las *Particiones del rey don Fernando y la Gesta de las Mocedades de Rodrigo, así como una posible refundición del Poema de mio Cid (ms. D, BNF, ms. espagnol 220, copiado en 1429); la llamada Interpolación cidiana de la Estoria de España (RBME, X-I-4, sección E2d, fols. 200-256), posiblemente facturada en el scriptorium de Sancho IV, texto que bebe de los materiales de la *Leyenda de Cardeña y hace uso también del Poema de mio Cid; las dos memorias funerarias de 1327 y 1423 copiadas en el Breviario de Cardeña (RAH, cód. 79, copiado en 1327); el Libro de Memorias y aniversarios de Cardeña (Hispanic Society, HC: NS7/1, s. XIV), compilado hacia 1350; Las Bienandanzas y fortunas de Lope García de Salazar, que hacen uso de una versión del Cantar de Roncesvalles distinta de la reflejada por el fragmento en verso de Pamplona y emplean también una versión de las Mocedades de Rodrigo (RAH, 9/2100, copiado en 1492, fols. 239r-240r); la Crónica popular del Cid (Österreicische Nationalbibliothek, Ink 4.H.58, Sevilla: 1498), impresa en Sevilla en 1498 y en Toledo en 1526, junto con la Estoria del noble cavallero el conde Fernán Gonçález con la muerte de los siete infantes de Lara (BNE, R/6605, Toledo: 1511), impresa en Toledo en 1511 y en Burgos en 1516, ambos basados en la Crónica abreviada (1482) de Diego de Valera y, por último, la Crónica particular del Cid (BNE, R/897, Burgos: 1512), edición basada en la Crónica de Castilla.
El objetivo de Panépica Digital es proporcionar una base firme para el tratamiento y estudio lingüístico de los poemas y textos épicos, por lo que ofrece reproduciones digitales de los testimonios, transcripciones paleográficas y presentaciones críticas de los testimonios conservados, pero no una edición crítica de los textos épicos. Panépica Digital se ha elaborado con la plataforma web TEITOK, una herramienta diseñada para desarrollar corpus en línea que combinan la marcación textual con la anotación lingüística. Las ediciones siguen unos criterios de edición propios basados en los criterios de la Red CHARTA.
Este proyecto se ha financiado gracias a una beca Leonardo a investigadores y creadores culturales de la Fundación BBVA (convocatoria 2019) y a un proyecto de generación del conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España (convocatoria 2023, nº ref. PID2023-150572NB-I00). La reproducción de las imágenes digitales de los testimonios épicos ha sido posible gracias al permiso concedido por la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia y el Archivo General de Navarra, instituciones a las que agradecemos su colaboración y ayuda.
Javier Rodríguez Molina y Gael Vaamonde (2025-). Panépica Digital: Corpus de la primitiva épica hispánica, disponible en línea <http://corpora.ugr.es/cid>[fecha de consulta: dd/mm/aa]. [ISBN: ]