Ropa de color Primeramte, vn rrocloAparece en el Dicc. de Autoridades: ROCLO. (Rocló) s. m. Especie de capote ajustado al cuerpo, y con poco vuelo. Es voz Francesa, que se introduxo con esta moda. Latín. Palla manicata strictior. Parece que hoy no existe tampoco en francés. de grana fina con sus 
 ajoles de poro y botones de lo mismo man
chado quasi todo el.
         
 Una cassaca tambien de grana  com bo
tones y ojales de plata  en sarglla de lana encarnada
         
 Una chupa de lo mismo gilbanada con 
 su forma de tafetan encarnado sin oja
les ni botonadura.
         
 Una cassaca de paño asul vieja com bueltas 
 encarnadas y galon de plata en lienzo de 
 color.
         
         
         
         
 Vnos calsones de paño encarnado nueuos 
 con su galon de plata.
         
 Una chupa de paño encarnado vieja con un 
 flequillo de oro forrada en sempiterna asul.
         
 Una chupilla viexa de lienzo naranjado con 
 botonsillos de plata.
         
 Unos calsones biejos de paño acanelado.
         
 Cuya ropa de vestir fue apresiada pr Juan Ro
che, maestro sastre exsaminado, con tienda 
 publica en la calla Nueua, quien en mi presen
cia y la de el dho dn Alonso Berral lo hizo en esta 
 forma:
         
        
         
         
 El dho roclo lo aprecio en cinqta ps 
 exs, y pr el defecto de las man
chas en quarenta.
         
 La dicha cassaca de grana la 
 aprecio en otros quarenta ps exs.
         
 La referida chupa de grana 
 gilbanada y encortte en dose ps exs.
         
 La dha casaca de paño asul 
 en dose pesos exs.
         
 Los dhos calsones de paño en
carnado en quatro pesos exs.
         
         
         
         
 La dicha chupa de paño en
carnado viexo en seis ps exs.
         
 Los dhos calsones de paño a
canelado viejos y la chupa 
 de lienzo anaranjado en dos ps exs.
         
 El qual dicho apreçio el referido 
 Juan Roche dixo hauer hecho bien y fielmte, 
 a su leal sauer y entender, sin fraude, dolo 
 ni agrauio; y a mor abundamto lo juraria en forma. 
 Lo firmo y fueron testigos Juan Jazto Rosso y Anto
nio de Leiua, vecinos de Cadiz. Y al tpo de 
 firmar dixo no sauer escriuir, lo firmo un testigo. 
 Doy fee.
         
         
 Por testigo, Jn Jazto Rosso  Ante mi, Juan Migl Berms Luna, escriuo puco escriuo
         
         
 Prosigue el 
 ymbentario de los 
 demas bienes y 
 ropa blanca. Y los demas bienes y ropa blanca q se trajo 
 al ofiçio so los siguientes:
         
 Una camissa vieja.
         
 Tres pares de calsonsillos blancos viejos.
         
 Un jubon blanco biejo.
         
 Tres sauanas de catre viejas y rotas.
         
 Seis corbatas viejas, las tres guarnezidas.
         
 Dos pares de puños llanos usados.
         
 Cinco pares de escarpines viejos y nuevos.
         
 Un peinador biejo. 
         
         
         
         
 Vna toalla viexa.
         
 Dos pares de medias viejas, las unas negras 
 y las otras de color de aseituna.
         
 Una bata vieja y manchada.
         
 Un cobertor blanco biejo.
         
 Un baston con su puño de plata.
         
 Un espadin muy viejo y maltratado 
 con su puño de plata.
         
 Una peluca.
         
 Una maleta vieja.
         
 Vna almoada.
         
 Tres cubiletes de plata.
         
 Una cuchara y vn tenedor de lo mismo.
         
 Dos cucharas con las conchas de nacar y los 
 cauos de plata.
         
 Vn par de evillas de plata.
         
 Dos pares de bontonzillos de lo mismo.
         
 Unos guantes con glecoÚnicamente se ha perdido parte de la letra inicial, pero por el trazo que se conserva parece ser una g, aunque con menos probabilidad una f. En este último caso sería fleco, pero en el primero, que considero más probable, literalmente gleco por greco según la acepción 2 del DLE: adorno consistente en una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos, y especialmente la compuesta por líneas que forman ángulos rectos. negro viejos.
         
 Un par de pistolas.
         
 Un belon de asofar chico.
         
 Quatro pares de calsetas viejas y remendadas.
         
 Unos botines con sus espuelas viejos.
         
 Un zepillo viejo.
         
         
         
         
 Un escarpidor viejo.
         
 Una toallita de tafetan alistado viejo.
         
 Un colchon de catre viejo.
      
         
 Con que cotejados los bienes anteztes con los 
 que se expresan en el testamto, faltaron 
 lo primero una almoada q es la que lleuo 
 el cuerpo a la sepultura; los calsones 
 de paño asul, la casaca acanelada com bo
tones de metal, la chupa de paño hordinario 
 com botonzillos de plata color negro y la capa 
 de paño de Segouia se le entrego al soldado 
 que asistia al dho dn Lorenzo pr hauerlo asi 
 hordenado el susodho poco antes de su fa
llezimiento, en atenzion a lo bien que le auia 
 seruido en su enfermedad. Las dos cami
sas se quedaron en el hospital Real donde 
 murio el dicho dn Lorenzo, la una que lleuo 
 puesta y la otra que se entregaron de ella los 
 enfermeros. El peluquinillo se quedo asi 
 mismo en dicho hospital, y la silla de brida 
 contenida en el dho testamto esta en la ciudad 
 de Cordoua como en el se rrefiere, a donde 
 el dho dn Alonso a ymbiado horden para q 
 se uenda. Y los demas bienes que faltan al cum
plimiento de los expresados en el dho testamto 
 no se an vendido en discurso de quatro dias 
 que a durado la almoneda y venta d ellos 
 por ser ynutiles y no hauer persona q 
 hiziese postura d ellos