Oralia diacrónica del español (ODE) es continuación del Corpus diacrónico del español del reino de Granada, 1492-1833 (CORDEREGRA), formado principalmente por declaraciones de testigos, inventarios de bienes y certificaciones de barberos y cirujanos. ODE presenta dos novedades respecto del antiguo CORDEREGRA: en primer lugar, la ampliación geográfica, que permite incluir nuevos documentos de otras regiones hispánicas, para disponer de un corpus de control con el que comparar la documentación del reino granadino (Granada, Málaga y Almería); en segundo lugar, la transcripción de los manuscritos en XML-TEI, siguiendo el modelo del proyecto P. S. Post Scriptum.
A la documentación granadina del CORDEREGRA se están añadiendo en la actualidad inventarios de bienes de Madrid, Cádiz, Huelva, Sevilla, Badajoz y Cáceres (estos dos últimos, agrupados en el subcorpus CORTENEX, Corpus de textos notariales extremeños, ss. XVI y XVII, Inmaculada González Sopeña), además de declaraciones de cirujanos procedentes del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Para el procesamiento lingüístico del corpus, así como para la gestión y visualización del recurso en su conjunto, se está utilizando la herramienta TEITOK (Janssen 2014).
El corpus Oralia diacrónica del español (ODE) es el resultado de varios proyectos de investigación realizados por los miembros del Grupo Diacronía de la Lengua Española (DiLEs) (HUM-278) de la Universidad de Granada, dirigidos por Miguel Calderón Campos y Mª. Teresa García-Godoy: