JA1739I2596

Inventario de los bienes de Luis Gómez, difunto, vecino que fue de Villacarrillo, para su partición entre sus herederos

Fecha1739
LocalidadEspaña, Jaén, Villacarrillo
ProyectoCORDEREGRA: Corpus diacrónico del español del reino de Granada. 1492-1833
FinanciaciónJunta de Andalucía/FEDER: P09-HUM 4466, 2009-2014
ArchivoArchivo Histórico Provincial de Jaén
ID del manuscritoAHPJ 14249

Javascript seems to be turned off, or there was a communication error. Turn on Javascript for more display options.

En la villa de Villacarrillo, en cinco dias del mes de junio de mil setezientos treinta y nuebe, años, ante mi, el preste essno de Su Magd, publico del no y millones, prepetuo d esta villa, y los testigos de yuso escritos, parecieron presentes Agueda de la Tore Castillo, viuda de Luis Gomez, y Christoual Gomez, su hixo, vezs d esta villa, a quien doi fee conozco, y dixeron que el dho Luis Gomez, marido y padre que fue de los otorgantes, murio y paso d esta presente vida a los ultimos del mes de septe del año pasado de seteztos treinta y oho; y que no quedo mas hixo del susodho q el dho Xpl Gomez, otorgante, quien de preste se alla casado segun horden de la Sta Madre Yglesia con Maria Manuela Diaz, su muxer. Y tienen determindo los otorgantes hazer partizn de los vienes y caudal que quedo por fin y muerte del dho Luis Gomez, su marido y padre, difunto. Y por cuanto el dho Luis Gomez otorgo su testamto ante el preste essno, vaxo de que murio, se inserta en esta escritura de partizn el dho testamto, el cual a la letra es del tenor siguiente: El cual quiero valga por mi testamento y escritura pulbica y por mi ultima y postrimera volunta en la via mexor de dro, en cuio testimo otorgo la preste en la villa de Villacarrillo, a veinte y un dias del mes de sepre de mil seteztos treinta y ocho años, siendo testigos Franco Yvañez, Franco de Trillo y Alamo Coronado, vezs d esta villa, uno de los cuales firma a ruego del otorgante, que no pudo firmar por la graueda de su enfermedad, a el cual otorgante yo, el essno, doy fe conozco. To, Franco Yvañez. Ante mi, Manuel Muñoz de Guzman. Un escaño de pino nuebo en treinta y tres rs vellon. Otro escaño de pino viexo en seis rs. Un taurete de pino en cinco rs y meo. Una mesa de pino con su caxon en ocho rs. Otra mesa de pino redonda en seis rs. Otra mesa de pino larga en cinco rs. Otra mesa de pino con su caxon en seis rs. Una tarima de pino en seis rs. Otro taurete de pino en tres rs. Una cama de pino en doze rs. Un sillon de nogar en diez rs. Un arca de pino viexa en ocho rs. Unas varillas en dos rs. Una artesa mediana en ocho rs. Otra artesa viexa en seis rs. Un cofrecillo de nogar pequeño en quatro rs. Un tornaxo para amolar en diez rs. Tornajo no lo recoge el DLE, pero sí el TLHA, pero todas las acepciones remiten al significado de dornajo, abrevadero o pesebre para los animales, que no tendría sentido aquí. Por ello, creo que estamos ante una especie de aumentativo de torno. Un bastidor de pino para una bentana, en ocho rs. Una cuba para sacar agua en siete rs. Una arca de pino con su ceradura y llaue en veinte y dos rs. Otra arca de pino viexa en diez rs. Una cama de pino en ocho rs. Una silla de baqueta negra viexa en ocho rs. Una sillete de aneas en dos rs y meo. Una cama de pino con su varandilla y querda en treinta rs. Unas debanaderas con su pie en quatro rs. Una cantarera de pino en cuatro rs. Un arteson pequeño en dos rs. Artesón viene del aum. de artesa según el DLE, pero es un recipiente de base redonda o cuadrada que regularmente sirve en las cocinas para fregar. Una varena y una siera pequeña en cuatro rs todo. Una camisa de hombre de lienzo de cañamo en nuebe rs. Otra camisa en siete rs. Otra camisa de hombre en nuebe rs. Otra camisa de hombe en cinco rs. Otra camisa de ombre viexa en tres rs. Una delantera de lino con sus puntas en honze rs. Una tabla de manteles turillos en tres rs. Otra tabla de manteles turillos en tres rs. Un paño de manos de cañamo en tres rs. Una almoada de cañamo en tres rs. Otra almoada de cañamo en tres rs. Un peinador de lino en diez rs. Unas calzetas de cañamo en cinco rs. Un cernadero de tomientos en dos r. Tres paños de lienzo de cañamo para afeitar en ocho rs i mo. Una camisa de lino con faldas de cañamo en diez rs. Otra camisa de linco en cinco rs. Otra camisa de cañamo en cinco rs. Otra camisa de lienzo delgado con encaxes en quinze rs. Otra camisa de cañamo viexa en tres rs. Dos baras y mea de estopa en siete rs y meo. Una sabana de cañamo en diez rs. Una almoada de cañamo en cuatro rs.. Otra sabana de cañamo en veinte y siete rs. Otra sabana de cañamo en veinte y dos rs. Un colchon nuebo en quinze rs. Otro colchon viexo en seis rs. Una colcha de lana de colores manchega en treinta y tres rs. Otra colcha de lana de colores en treinta y tres rs. Un roapie de lana de colores en doze rs. Unas medias de lana vlanca en dos rs y meo. Otros dos pares de medias de lana en cinco rs hambos. Diez baras de tomientos nuebos en veinte rs todas. Seis baras de estopa y lana negra, a cuatro rs la vara montan veinte y quatro. Seis piezas de lienzo de cañamo nuebo de a seis baras cada una , a quatro rs la bara montan ciento quarenta y quatro rs. Diez baras de lienzo de lino sin curar, a cuatro rs la bara montan cuarenta rs. Doze nabajas para afeitar y piedras de afilar en veinte y siete rs todo. Un estruche de lancetas para sangrar en treinta y ocho rs. Un molexon en ocho rs. Una piedra de amolar en cuarenta y ocho rs. Un caldero de cobre grande en veinte i quatro rs. Otro caldero de cobre mediano en diez rs. Una sarten grande en siete rs. Otra sarten mediana en quatro rs. Un cazo de cobre mediano en cuatro rs. Un peso de garfios con dos libras de yero en siete rs todo. Dos asadores de yero en dos rs hambos. Unas parrillas de yero en cquatro rs. Una rasera de yero en un rl. Unas trebedes pequeñas en tres r. Dos pares de tenazas de la lumbre en tres rs ambas. Unas llares pequeñas en tres rs. Una almirez con su mano en diez y seis rs. Dos candiles de yero en tres rs anbos. Una azada mediana en quatro rs. Un escardillo en rl y meo. Un hocino nuebo en nuebo en nuebe rs. Una ozina en dos rs. Hocina no aparece en el DLE, pero sí en el TLHA como cuchilla pesada para partir la carne en el tajón. Una azuela de carpintero en dos rs i meo. Un quento en un rl. Un rallo de yero en un rl. Dos espeteras en quatro rs anbas. Una bara de yero para cortina en un rl. Un zeroxo de yero en quatro r. Una pollera de lanparilla y un manto de anascote en treinta y seis rs todo. Un guardies de senpiterna azul con puntilla en treinta y seis rs. Una mantellina blanca de valleta de Fandes con colonia en diez y ocho rs. Colonia aquí se refiere a un tipo de cinta de seda, según la acep. 2 de la segunda entrada del DLE. Una armilla de nobeza negra en treinta y tres rs. Cinco cuartas de pañete negro en nuebe rs. Tres quartas de paño pardo en honze rs y meo. Unos zarcillos de plata en nuebe rs. Una cruz de plata en ocho rs. Una pollera de balleta negra en nuebe rs. Una capa de paño pardo viexa en diez y ocho rs. El tozino y despoxos de un lechon en ciento ochenta y nuebe rs. Treze fs de trigo, a veinte y ocho rs cada una montan treztos sesenta y quatro rs vellon. Dos orzas con azeitunas en doze rs anbas. Otras cuatro orzas bacias, a tres rs cada una montan doze rs. Unas tenazas pequeñas y dos martillexos en tres rs todo. Martillejo lo recoge el DLE con la marca desus. como martillo, en el sentido de llave con que se templan algunos instrumentos. Una zesta con un poco yero viexo en tres rs. Una zigueña en cinco rs. Cigüeña aquí, según el contexto, ha de entenderse según la acepción 3 del DLE: Manivela que tienen los tornos y otros instrumentos y máquinas en la prolongación del eje, por cuyo medio se les da con la mano movimiento rotatorio. Un jubon de raso encarnado en diez y ocho rs. Unas medias de muxer encarnadas en siete rs. Una chamarra de pañete negro en nuebe rs. Una chupa y unos calzones de panete negro en doze rs. Un jubon de paño azul en diez y ocho rs. Quatro baras de encaxes en dos rs todas. Un panuelo vlanco en quatro rs. Una corbata en tres rs. Unas pulseras de anbar en veinte rs. Un capote de paño azul viexo en cinco rs. Una montera de paño de color en seis rs. Dos colchones de cañamo con su puebla en cinqueta rs ambos. La vora de otros dos colchones en veinte y dos rs y meo. Quatro gallinas, un gallo, una paba con honze pollos y quatro pabos en treinta y seis rs todo. Un justillo de lanparilla azul en siete rs. Un tendido listado en dos rs. Un costal de tomientos viexo en tres rs. Unas medias de lana negra en cinco rs. Dos pares de zapatos en diez i cho rs. Otro par de zapatos en nuebe rs. Vara y cuarta de vocadillo en seis rs. Otras medias de lana blanca en ocho rs. Quinze alfaxias Alfajía en el DLE remite a alfarjía que, en el contexto de la carpintería hace referencia a un madero de sierra, por lo común de catorce centímetros de tabla y diez de canto, sin largo determinado, y que se emplea principalmente para cercos de puertas y ventanas. También recoge en el ámbito de la construcción el DLE que se trata de cada uno de los maderos que se cruzan con las vigas para formar la armazón de los techos. y doze tablas, a real y mo cada una, quareta rs. Dos vacias para afeitar viexas en cuatro rs anbas. Tres lienzos de diferente pintura en catorze rs todos. Dos grandes en tres rs anbos. Una canasta de vedriado menudo y ollas grandes en quinze rs todo. Dos orones de esparto en quatro rs ambos. Tres serones de esparto en tres rs todos. Veinte rs en dinero. Quatro zs de lantexas, a tres rs cada uno montan doze rs. Unas casas en el Juego de Pelota d esta villa, linde casas de Fernado Gallego Chaues y de Franco Gomez Algaua, en dos mil y quatrozientos rs vellon. Otras casas en la calle q desde el pocuelo sube a la plazeta d esta villa, linde casas de los erederos de Nicolas Amador y casas de dn Caientano Gutierez, vezno de Ubeda, en mil y quinientos rs vellon.

Legenda:

Expansión • ConjeturaTachado • AdiciónRestitución • Sic


Download XMLDownload textWordcloudFacsimile viewPageflow view