AL1630I2662

Inventario de los bienes dejados a su muerte por Gaspar Vizcaíno, vecino de la ciudad de Vera, realizado por Francisco Vizcaíno, vecino y regidor de Vera, curador de su heredero, Juan de Saavedra

Fecha1630
LocalidadEspaña, Almería, Vera
ProyectoCORDEREGRA: Corpus diacrónico del español del reino de Granada. 1492-1833
FinanciaciónJunta de Andalucía/FEDER: P09-HUM 4466, 2009-2014
ArchivoArchivo Municipal de Vera
ID del manuscritoAMV Legajos judiciales 01-26

View options

Text: - Show: - Tags:


26 de abril 1630 En la ciudad de Vera, en veinte y seis días del mes de abril de mil y seiscientos y treinta años, ante Diego García de Córdova, teniente de alcalde de esta ciudad y ante , el escribano, y testigos aquí contenidos, Francisco Vizcaíno, regidor de esta ciudad de Vera y escribano de la villa de las Cuevas, como curador de la persona e bienes de Juan de Saavedra, vecino de la ciudad de Vera, heredero de Gaspar Vizcaíno, regidor que fue de esta ciudad de Vera, difunto, dijo que cumpliendo con lo que es obligado como de curador, quiere hacer inventario de todos los bienes raíces y muebles que quedaron por fin y muerte del dicho Gaspar Vizcaíno, el cual murió en veinte y cuatro de abril pasado de este año. Y así hizo el dicho inventario por ante el dicho alcalde de todo ello y de los más que parece parecía media al dicho Gaspar Vizcaíno se le deben en la forma siguiente: Un vestido de terciopelo negro de mujer de terciopelo negro labrado, saya y ropa a medio traer. Una basquiña de raso morado cincelado a medio traer guarnecida. Otra basquiña de seda azul morada a medio traer. Más inventarió el dicho curador dos joyas de oro, que la una es una con topacio ahumado y diamantes guarnecida con bandilla de seda azul e hilo de oro; y la otra es una piedra engastada de oro y un collar de aljófar con grano de oro, esto contenido en esta partida no pareció de presente y se hizo cargo a el dicho curador. Cuatro sábanas, las tres de lienzo ruan y una de lino a medio traer. Dos almohadas de ruan guarnecidas con seda azul e hilo de oro a medio traer. Un rollo de manteles que tiene tres varas. Otro rollo de manteles de cinco varas y media. Más otro rollo de seis servilletas. Otra pieza de siete servilletas en pieza. Una delantera de lienzo delgado guarnecida con seda de grana a medio traer. Una almohada con seda azul guarnecida a medio traer. Tres paños, uno con seda de colores usado. Otro paño de lienzo de lino labrado y con puntas de hilo cejado. Otro paño empezado a labrar de ruan y otras cosas . Una tabla de manteles usados. Tres servilletas usadas. Un frutero de red verde. Una cama de tafetán carmesí y red usado que está en cinco piezas. Otra cama de campo entera de palmilla verde con su madera de nogal. Tres guadamecíes y azulados. Un escritorio de pino con pies de poco valor. Catorce cuadros, dos en bastidor y los demás en lienzo. Cuatro colchones con lana a medio traer viejos. Una colcha de media seda leonada y pajiza a medio traer. Una sobremesa de colores de catalufa nueva. [1]. Cinco sillas viejas y dos mesas de gonces a medio servir. Más inventarió el dicho Francisco Vizcaíno cuatro cucharas de plata y un salvilla de plata, que esto no pareció de que sabe y el dicho curador dijo las tiene en su poder. Más se halló un cubilete y una caldereta de plata. Un vestido ropilla y valón de terciopelo negro y ferreruelo de gorgorán, todo viejo. Otro vestido negro de arrafaya, valón y ropilla y ferreruelo y jubón negro de tafetán negro nuevo el jubón y el vestido ya traído. Un vestido, valón y ropilla y ferreruelo de sarga imperial ya usado. Un vestido nuevo de paño de color de rata. Un par de medias de seda negras usadas. Unas calzas altas de obra entera con una gorra de terciopelo, todo viejo. Cuatro paños de seda labrados de colgadura. Un ferreruelo de paño negro a medio traer. Un arcabuz con su frasco y una bolsa vieja. Cuatro arcas de pino a medio servir con sus herraduras. Una sartén grande y otra pequeña y un cazo y un almirez. Un sombrero con su funda de vaqueta que el dicho sombrero es a medio traer. Un zurrón de cabra montés. Diez platos de peltre, el uno una fuente y dos platos medianos y los demás pequeños. Un morillo de hierro grande y otro pequeño. Una caldera grande. Unas parrillas. Una copa de brasero vieja. Una lanza y una adarga. Una cetra de sacar agua. Llevó la escritura Pedro Casquer. Una cantimplora de cobre. El cual dicho inventario juró haberlo hecho bien y fielmente a su entender, sin ocultar ningunos bienes de los dichos muebles. Y así mismo, inventarió los bienes raíces siguientes: Unas casas principales en esta ciudad que vivía el dicho Gaspar Vizcaíno, linde con la plazuela de ella. Otra casa que era de Juan de Saavedra, su tío, que la heredó el dicho Gaspar Vizcaíno de Catalina Pérez, su madre. Una hoya de tierra en la Jara que compró de Cristóbal de Lezana. Once tahullas de tierras en el Barranco con veinte y dos caballerías de agua, en el dicho pago. Que le debe Alonso García, calafate, mil reales de resto de mayor cuantía, de que tiene ejecutoria contra él sobre la herida de un esclavo del dicho Gaspar Vizcaíno. Que le debe Juan de Galve, vecino de esta ciudad a el dicho Gaspar Vizcaíno mil reales poco más o menos de resto de mayor cuantía de una juraduría que le vendió en esta ciudad. Que le debe el conde del Este a el dicho Gaspar Vizcaíno como ello declara por su testamento, quinientos ducados que dice le prestó cuando estuvo el conde en esta ciudad en las fábricas de las minas, y que a cuenta de ellos declaró el dicho Gaspar Vizcaíno que había cobrado mil y seiscientos reales, como lo declara por su testamento. Un censo de trescientos ducados que le hacen en la ciudad de Huéscar, como lo declara por su testamento el dicho Gaspar Vizcaíno. Otro censo de noventa ducados de principal sobre unas casas que tiene Ginés Soler Alvarado, vecino de esta ciudad por escritura ante Agustín Casquer, escribano, como lo declara el dicho Gaspar Vizcaíno por su testamento. Más otro censo de cuarenta ducados de principal cargado sobre una casa de Bartolomé Soler Gracián que le hace a el dicho Gaspar Vizcaíno como lo declars por su testamento. Asimismo, otro censo de veinte y ocho ducados de principal que hace a el dicho Gaspar Vizcaíno Juan González, vecino de esta ciudad, que aunque el dicho censo era de más cantidad, declara por su testamento que solo le hace censo de la dicha cantidad. [2]

Legenda:

Expansión • ConjeturaTachado • AdiciónRestitución • Sic


Download XMLDownload textWordcloudFacsimile viewPageflow view